top of page

La Gran Depresión: consecuencia del NO Liberalismo.

  • Foto del escritor: El Legado de Adam
    El Legado de Adam
  • 15 dic 2019
  • 8 Min. de lectura

Para numerosos académicos, este suceso es la evidencia indiscutible de los problemas que trae una Economía desregulada. En la enseñanza secundaria y universitaria, todavía es común que se atribuya la no intervención del Estado como la causa de la Gran Depresión; sea por explicaciones Keynesianas, como la insuficiencia del Capitalismo en mantener el pleno empleo o explicaciones de monetaristas, alegando la insuficiente manipulación de la oferta monetaria. Veremos la explicación que dio a este fenómeno la Escuela Austríaca de Economía, que como afirmaba Murray Rothbard, es la única que pudo explicar satisfactoriamente estos acontecimientos.

QUÉ ES UN CICLO ECONÓMICO?->Se trata de un generalizado auge y depresión de la economía. La palabra clave acá es Generalizado; nos referimos a un proceso sistémico de la Economía, no a fluctuaciones económicas comunes. Las fluctuaciones son normales, en todas las esferas de la Economía hay un constante cambio y, salvo que vivamos en un mundo estático donde no existirían predicciones, riesgos, ganancias o pérdidas, no podemos escapar de ellas. Estas fluctuaciones en la Información Económica pueden explicar declives o, incluso, colapsos de ciertas industrias o sectores específicos(sino podemos preguntarle a Blockbuster), pero las fluctuaciones no pueden explicar la crisis sistemática y generalizada de la economía durante una depresión. Para encontrar la causa de esa crisis debemos ir al nexo conector entre todas las actividades económicas: El Dinero, particularmente, a su oferta y demanda.

-A QUÉ CONCLUSIÓN LLEGARÁN LOS AUSTRÍACOS?-> A que el ciclo de auge y depresión es creado por la intervención del dinero y del crédito por parte del gobierno. Antes de explicar cómo funciona este proceso, hay que retrotraernos algunos conceptos.

La proporción del consumo con respecto al ahorro, está determinada por la preferencia temporal de las personas, es decir, por el grado en que éstas prefieren satisfacción presente a satisfacción futura. Una preferencia temporal menor, se refleja en un proceso de acumulación de capital, en una proporción mayor de inversión frente al consumo. Una preferencia temporal mayor, por otro lado, se refleja en un menor ahorro, menor inversión y mayor consumo. En el mercado, el fenómeno de la preferencia temporal se manifiesta en el tipo de interés, con otros elementos agregados, como el riesgo empresarial y el poder adquisitivo del dinero. Se dan así las siguientes relaciones: Menos se prefiere el presente->menor preferencia temporal->menor el tipo de interés

Mayor se prefiere el presente->mayor preferencia temporal->mayor el tipo de interés

Esta dinámica comentada es importantísima y tiene numerosos efectos sobre la estructura productiva, los precios y los salarios. Ahora, ¿Dónde aparece el problema?¿Qué sucede cuando los bancos imprimen dinero nuevo, sea en forma de billetes de banco o de depósitos bancarios y se lo prestan a las empresas? El nuevo dinero ingresa en el mercado de préstamos y reduce el tipo de interés. Parece que la oferta de fondos ahorrados para la inversión se ha incrementado y el efecto es el mismo: la oferta de fondos para Inversión aparentemente crece y el tipo de interés se reduce. Para no entrar en detalles de cómo esto afecta a la economía, digamos que altera enormemente las decisiones de los Empresarios y los procesos productivos. Esto no sería malo si responde a una caída genuina en las preferencias temporales y un incremento en el ahorro. Pero en este caso recordemos que es artificial; es producto de la Expansión crediticia de los Bancos. Así, los Empresarios se embarcan en inversiones que ven como muy buenas y rentables, por créditos fáciles a tipos de interés reducidos, pero en realidad es una burbuja, una falsedad insostenible en el tiempo. Ludwig Von Mises nos da el siguiente ejemplo para que entendamos un poco mejor:"Una persona comienza la construcción de una casa, pero él no sabe que los ladrillos que él compró no son suficientes para terminarla. Si él hubiera sabido esto desde un principio, construiría una casa con un tamaño o un diseño proporcional a sus recursos; por lo tanto, mientras antes sepa de su situación, mejor. Ya que de esta manera puede ajustar su plan inicial. Mientras más tiempo pase, la situación será más irremontable, ya que terminará gastando su tiempo y sus recursos en un proyecto inviable". Cuando hablamos entonces de "Auge" o "Boom", hablamos de períodos de derroche y malas inversiones debido a la manipulación a las tasas de interés por parte del crédito bancario. La Depresión es el proceso por el cual la economía ajusta los errores del boom, restableciendo la satisfacción eficiente de los deseos de los consumidores. Esto consistirá en un saneamiento de esas inversiones y un reajuste masivo de la estructura productiva. El boom se puede prolongar expandiendo aún más el crédito y éste se detendrá, justamente cuando la expansión crediticia cese. Mientras más prolongado sea el boom, más grave será la depresión, ya que el reajuste será más profundo. Frente al reajuste, hay una lista de cosas que sólo empeoran la situación y alargan la depresión: posponer la liquidación e inflar aún más, aumentar el salario mínimo, mantener los precios altos, estimular el consumo y desalentar el ahorro. Pero, ¿Hay algo que pueda hacer el Estado para ayudar en esta situación?->Sí, reducir impuestos y eliminar las regulaciones que perjudiquen el ahorro y las inversiones. Recortar gastos y tener buena disciplina fiscal, también sería de gran ayuda. Y, ¿Se pueden evitar las depresiones?Es un debate complejo, pero en principio habría que eliminar el Banco Central, volver al Patrón Oro Clásico, dirigir un sistema de coeficiente de caja de 100%. Con esta breve introducción al marco teórico de los ciclos, podemos abordar los sucesos de la crisis del 29'. El boom del ciclo comenzó en julio de 1921 y terminó en Julio de 1929, siendo el famoso colapso en Octubre de ese año. Murray Rothbard hace un exhaustivo análisis de los sucesos que ocurrieron antes y luego de la crisis en su Libro "La Gran Depresión". Según su investigación, durante ese lapso la oferta monetaria habría aumentado de 45,3 mil millones de dólares a 73,26 mil millones de dólares, es decir, 61,8%. En comparativa, otros autores han llegado a cifras diferentes, pero estamos hablando de más de un 40%. La Expansión Monetaria no ocurrió en el dinero en circulación; en el comienzo del Período el total de dinero en circulación era de 3.680 millones de dólares y al final del período de 3.640 millones de dólares. Casi la totalidad de expansión fue en sustitutos de dinero: depósitos bancarios y otros créditos monetarios, por lo cual, queda claro que esa enorme expansión, fue crediticia, todo ese dinero generó el ciclo. El desarrollo de esta expansión fue multicausal y es compleja de abordar, pero nombraremos algunos sucesos claves: los Bancos Centrales de EE.UU e Inglaterra y, en menor medida, de Francia y Alemania, llevaron una expansión crediticia internacional dirigida a postergar la reestructuración productiva luego de la primera guerra mundial. Los principales responsables de esto fueron Benjamin Strong de la Reserva Federal y Montagu Norman del Banco de Inglaterra. La reciente creada Reserva Federal permitió a los Bancos Nacionales pagar intereses sobre sus depósitos a plazo fijo y recortó a la mitad el requerimiento de reservas, además la reserva federal compró activos, títulos públicos, expandió letras descontadas y creó y subsidió el Mercado de Aceptaciones Bancarias en el país. Por último, en los años 20' hubo un crecimiento en las políticas de crédito barato, manteniendo muy bajas las tasas de interés para estimular la economía en todos sus sectores. Para 1927, la Reserva Federal comenzó a preocuparse por efectos secundarios que traería el auge y para 1929 la expansión monetaria fue prácticamente frenada por completo, acabando así el boom y marcando el comienzo de la depresión. La Depresión comenzaría a pocos meses de que Herbert Hoover asumiera la presidencia, y aquí yace un problema central. Se suele enseñar que Hoover era un campeón del Liberalismo y del laissez faire y que la Depresión se alargó por sus ideas liberales, negándose a intervenir en la economía hasta que Franklin Roosevelt rompió con su "Tibieza Liberal". Pero, ¿Qué hizo realmente Hoover? Lo primero fue hacer acuerdos con las Grandes Industrias del país para que se mantengan salarios, de igual manera, su otro primer objetivo fue el aumento de la obra pública. El 23 de Noviembre envía un telegrama a todos los gobernadores del país instándolos a que expandan la Obra Pública. Esto decía Hoover en un discurso frente al Congreso el 3 de Diciembre de ese año: "He instituido una sistemática cooperación con los empresarios para que los salarios, y por lo tanto, el poder de compra no se vean reducidos y para que se haga un esfuerzo especial que expanda la construcción, así sea evitado un alto grado de sufrimiento individual y desempleo". En 1930 se optó devuelta por las políticas de crédito barato y se aprobó la ley de Hawley-Smoot que elevó enormemente los aranceles de las importaciones a niveles nunca a antes vistos. Además, creóse la junta de estabilización del empleo que consistió en diversas oficinas destinadas a incrementar la cantidad de obras públicas como forma de estabilizar la industria y aliviar el desempleo durante la depresión. Para 1931 la situación estaba mucho peor; el PBI cayó de 91.100.000.000(noventa y un mil cien millones de dólares), en 1930, a 76.300.000.000(setenta y seis mil trescientos millones de dólares) en 1931. Durante ese año, el gobierno subió los impuestos, siguió haciendo políticas de fijación de salarios y se expandió aun más la Obra pública, con proyectos enormes(como La Presa Hoover). En 1932 se aprobó la Ley de Ingresos fiscales llevando los impuestos a tasas que jamás se habían visto en la historia de EE.UU- salvo en la primera guerra mundial-. Impuestos a la venta de coches, gasolina, cubiertas, energía eléctrica, joyas, la herencia, el servicio postal y más. Para fines de 1932, Hoover había aumentado el Gasto federal un 53%, esto profundizó la depresión enormemente; aunque parece ser que Hoover tenía una buena autoestima y no dudó en hacer campaña para su reelección ese mismo año. Perdería contra Franklin D. Roosevelt, el gobernador de Nueva York en ese entonces, que durante la etapa Hoover había mostrado mucho entusiasmo con la intervención que dicho presidente pedía. Roosevelt sería presidente por doce años, hasta su muerte en 1945. Probablemente el gobierno de Roosevelt fue el más inconstitucional y liberticida de la historia de los EE.UU; sistematizando todo lo malo que hizo Hoover y alargando así la recesión hasta que falleció. La Depresión terminaría verdaderamente en el gobierno de Truman, donde el congreso era mayoritariamente anti-New deal. También, en el sector empresarial, líderes como Alfred Sloan de General motors crearon un consenso contra las políticas que se habían implementado en el Gobierno de Roosevelt. El congreso, dominado por la Coalición Conservadora, logró frenar los intentos de Truman en hacer un segundo New Deal luego de la Segunda Guerra mundial e incluso se logró dar marcha atrás en un montón de políticas que se habían hecho en la última década; con una reducción de regulaciones, los impuestos y el gasto, la Economía ya mostraba señales de recuperació. Si no fuera por las malas políticas de Hoover y las nefastas políticas de Roosevelt, la gran depresión hubiera durado uno ó dos años. Un caso curioso del cual nadie habla es la depresión de 1920-1921, causada por políticas llevadas a cabo durante la Primera Guerra Mundial en el gobierno del presidente Woodrow Wilson. Tan sólo duró 18 meses dicha depresión. Comenzó siendo muy grave y se plantearon muchas propuestas para intervenir, pero Wilson había tenido un infarto muy severo hacía dos meses y no logró llevarse a cabo ninguna política intervencionista. Al llegar Warren G. Harding al poder en 1921 cumplió las pautas que nombramos antes a rajatabla. Para fines de 1922 los impuestos se habían reducido en un 40% y el Gasto Público en un 50% y , así, dejando de lado las políticas intervencionistas, la depresión acabó en menos de un año. La gran pena fue que en los años veinte- como aun hacemos hoy en día- no hemos aprendido la Lección; la expansión crediticia bancaria no respaldada por aumentos de ahorro tiene consecuencias graves.

Comments


bottom of page