top of page

¿ El Liberalismo fracasó en Argentina?

  • Foto del escritor: El Legado de Adam
    El Legado de Adam
  • 30 dic 2019
  • 11 Min. de lectura

Este va a ser el Post definitivo en el que trataré de hacer ver, que es un malentendido y es algo de ignorante, hablar de que tanto La dictadura Cívico-militar(1976-1983), el gobierno de Menem con Cavallo al frente(1991-1996) y El gobierno de Cambiemos(2015-2019) fueron gobiernos Liberales. En caso de que se los denomine neoliberales sería peor aún, pues este término carece de sentido por lo que expliqué en "Neoliberalismo: una falacia que todos usan".

Empecemos por lo que sí fue Liberalismo aplicado en Argentina. Fue el período comprendido entre el año 1860 hasta el Golpe de Estado en el año 1930, que es cuando empieza el Fascismo Argentino(1930-1945), del que hablaré en otro post quizá.

La argentina Liberal

Fue con la "Constitución de Arjentina"(se escribía así Argentina en ese entonces) de Juan Bautista Alberdi, escrita en el año 1853, que estaba basada en el modelo económico de la Escuela Escocesa(en la que estaba Adam Smith por ejemplo). Se aplicó en el año 1860, y siendo "un país de bárbaros", como dice Javier Milei, en tan sólo 35 años, en 1895, éramos el País con el mayor PBI per cápita del mundo, para luego movernos entre los 5 ó 7 primeros hasta el año 1949, con la Nueva Constitución de Perón.

(Si se presta atención se empieza a ver un pequeño decaimiento desde los 30')

Durante todo este período, Argentina y USA tuvieron un PBI per cápita similar. Eramos agroexportadores, teníamos apertura comercial, bajo nivel de intervención del Estado en la economía, y disciplina fiscal (superávit, era más lo que producíamos que lo que gastábamos). La industria creció un 62%. Presentábamos las condiciones económicas más favorables de toda América Latina. Sólo Argentina representaba el 50% del PBI de TODA AMÉRICA LATINA. Éramos uno de los mayores exportadores mundiales de carne y cereales del mundo. El sueldo promedio en Buenos Aires era hasta un 80% superior al de París o Berlín, estábamos al mismo nivel que el de New York.(Para más info. sobre este perído ver: "El mito del modelo Agroexportador argentino)

José Alfredo Martinez de Hoz(1976-1981)

(Martínez de Hoz en 1980)

Aunque hayan entrado al gobierno con un discurso Liberal, no quiere decir que su gobierno lo haya sido. Martínez de Hoz estudió en Cambridge, Universidad la cual en Economía es Keynesiana, puesto que Keynes estudió ahí el único curso que hizo con Marshall. Además de que es bien conocido su apego, digamos, hacia el Gradualismo Keynesiano.(Al final del Post pondré un Link a un video suyo elogiando al Gradualismo)

Hablemos de Historia: el 24 de Marzo de 1976 la Junta Militar, integrada por Videla, Massera y Agosti, perpetró un Golpe de Estado que depuso a la Presidente María Estela Martínez de Perón que había tomado el cargo desde la muerte de su marido, asumiendo un escenario político y económico bastante complejo. Cinco días después, Martínez de Hoz asumiría el cargo de Ministro de Economía de La Nación, planteando un Programa de recuperación, saneamiento y expansión de la economía argentina. Según el relato, a partir de este momento comenzaría una reorientación del país hacia un modelo Liberal, sin embargo, intentaré demostrar que estas declaraciones son, en el mejor de los casos, muy imprecisas. Veamos por qué.

¿Qué caracterizó al plan económico de Martínez de Hoz?

Alberto Müller, doctor en Teoría Económica, dice al respecto: por un lado las políticas sociales se mantuvieron en línea con las anteriores; se mantuvo la Presión Tributaria, se conservó un rol activo del Estado en materia de Obra Pública(demostrando el Keynesianismo del Ministro)-aún a costa de un creciente endeudamiento-, se conservó el núcleo de Empresas Estatales industriales y de servicios-aunque se privatizaron ciertas Pymes-, en contraste, se produjeron ciertas estatizaciones como la empresa de generación y distribución eléctrica Ítalo y Aerolíneas-Austral, que estaban en una situación crítica. Las innovaciones más importantes de Martínez de Hoz serían las siguientes:

-Una Liberalización del Mercado financiero; conservando, sin embargo, presencia estatal en varios aspectos, principalmente en la regulación monetaria. (Más o menos Liberal)

- Se Liberalizó el acceso al mercado de divisas para cualquier propósito, sin embargo, a intervención estatal en prefijar la tasa de devaluación.

- Se reducen considerablemente los aranceles de importación y se suprimen subsidios directos al sector privado, aunque, al mismo tiempo, se instituyen regímenes de promoción industrial regionalmente orientados.

Como vemos, las políticas de este período fueron muy contradictorias, los problemas no tardaron en aparecer: un estancamiento en el nivel de actividad, gradual retroceso de la actividad industrial, contracción del salario real, niveles de inflación elevados todos los años arriba de un 80% anual, Déficit Fiscal creciente y un fuerte crecimiento de la Deuda Externa. El modelo fue un fracaso total, y para el comienzo de los años 80, la crisis era muy profunda. El análisis del Doctor Müller concluye en que, a grosso modo, el modelo de Martínez de Hoz siguió con los rasgos básicos que caracterizaron las políticas argentinas desde la Primera Presidencia de Perón: la permanencia de un núcleo grande de empresas estatales, la protección arancelaria, políticas de orientación sectorial, la represión financiera y cambiaria.

La doctora Paula Canelo, profesora e investigadora del CONICET, adjunta a que, la contradicción de las políticas de este período serían resultados de los desacuerdos y conflictos que coexistían entre liberales y nacionalistas; ya que estos últimos defendían una fuerte intervención estatal que dirija la Economía, algo incompatible con una política Liberal. El avance de los Nacionalistas ya se había dado a fines del 76' con la creación del Ministerio de Planeamiento, que con el Gral.Ramón Genaro Díaz Bessone a la cabeza, se preparó el Proyecto Nacional, aprobado mediante el documento Plan Nueva República en Mayo del 77'. Éste se podría catalogar como un neodesarrollismo y recomendaba encarar por el sector público(como buenos keynesianos), aumentando considerablemente el gasto público, mientras había un GRAVE problema fiscal. Ya a estas alturas, Álvaro Alsogaray y Alberto Benegas Lynch, lamentaban este rumbo Estatista y Dirigista que estaba tomando el gobierno de facto. El 7 de Julio del 1978, Álvaro Alsogaray, comenta la situación en el diario La Nación: "Una verdadera política económica social de mercado hubiera atacado drásticamente el Déficit y la inflación". Para 1978, la inflación comenzaba a ser un problema grave, a lo que las fuerzas armadas contestaron a los reclamos de los liberales que ellos no aceptarían ningún tipo de ajuste al Gasto público. Existió un rechazo generalizado hacia las ideas del equipo de Martínez de Hoz, imposibilitando mucho su accionar. Su principal apoyo venía de Videla, Jorge Arguindegui y Galtieri. El enorme gasto destinado al mundial de fútbol, que se jugaría por primera vez en Argentina ese año tampoco ayudaría tanto a los problemas del Déficit Fiscal. En una situación algo desesperante, se abandona el Proyecto Nacional y la última semana de 1978, se pone en marcha la "Tablita Cambiaria", una devaluación programada de tipo gradual. El resto del mandato se caracterizó por la devaluación, la enorme deuda externa, retraso cambiario, la manipulación de las tasas de interés, la liquidación de bancos, la represión y los conflictos y desacuerdos dentro y entre las diferentes ramas de las fuerzas armadas.

El intento de reducir los problemas de este período a las bajas arancelarias es incoherente, no existe relación causal entre las tímidas políticas liberales en algunos sectores y el fracaso político, económico y social de este período. A Las causas de la crisis las encontramos en los siguientes puntos: un aumento del Gasto Público cercano a 10 puntos del PBI y el Déficit Fiscal que se financió con emisión monetaria, deuda externa y una fuerte intervención estatal en el control de tipo de cambio y las tasas de interés, la imposibilidad de coordinar objetivos a largo plazo por el fraccionamiento que existía entre las fuerzas armadas, un fuerte corporativismo que beneficiaba a las empresas amigas de las fuerzas armadas(6:49)y perjudicaba al resto y, por último, fuertes conflictos internos como la Guerrilla o externos como la posibilidad de ir a la guerra con Chile por el Conflicto de Beagle, que hicieron que la Economía tomase un rol secundario. Este período NO fue Liberal.

Domingo Felipe Cavallo(1991-1996)

(Domingo Cavallo anunciando la Ley de Convertibilidad)

Sin contar la convertibilidad, las políticas de fondo que caracterizan a los gobiernos argentinos no sufrieron de cambios significativos, el gasto público consolidado no sufrió ningún cambio significativo, al contrario el gasto aumentó.

En cuanto a los impuestos, la Presión Tributaria aumentó de 13% a 20% en porcentaje del PBI.

-La Deuda externa se duplicó a fines de su gobierno.

-Las importaciones subieron 7 puntos conceptuales en relación a su PBI (pero nunca llegó a ser ninguna Apertura "irresponsable y total como algunos afirman"; el nivel de importaciones fue menor a la de china, el promedio mundial y obviamente muy lejos de países que estaban abiertos como Chile o Suecia, denotando el carácter cerrado que tuvo Argentina).


Entender los 90s como la década del liberalismo argentino es un grave error de interpretación, el gasto público creciente, el endeudamiento, el aumento de la presión tributaria y una economía que sólo dió un primer paso hacia la apertura dudosamente puede ser Liberal.

Por lo que podemos resumir su gobierno así:

Medidas liberales: -Privatización de las empresas públicas. El tema es que esas empresas se las dio a sus amigos, en vez de permitir que compitan con gente capaz, que es algo que estimularía el liberalismo, la competencia leal. Por lo tanto, fue una medida "medio liberal".

-Ciertos niveles de apertura comercial, no del todo. A las empresas nunca se les redujo la presión tributaria (cuánto deben pagar de impuestos), por lo que no les facilitaron competir internacionalmente; así que nunca fomentaron las condiciones necesarias para una apertura comercial. De nuevo, medida "medio liberal".

-No permitir emisión monetaria para cubrir el gasto público, que provocaría más inflación. Primera medida realmente liberal, y acertada, opuesta al populismo. Medidas anti-liberales: -Fijación del tipo de cambio (1 a 1, Convertibilidad).

-Mantiene al Estado grande, y por lo tanto mantiene el déficit fiscal.Se financia con toma de deuda (en vez de con reducción del Estado).

-Aumento y creación de impuestos (IVA, impuesto al cheque, plan Bonex -paso previo a la Convertibilidad).

-Aumento del Gasto Público consolidado

-Deuda externa: la podemos considerar una medida anti-liberal porque es un cercenamiento a las libertades económicas futuras, de gente que aún no votó o, peor, de gente que aún no nació; porque es pagar la "Fiesta" de hoy, sacándole plata a gente que aún no votó o nació.

Macrismo(2015-2019)

Macri lo que hizo fue "gradualismo keynesiano". Algo que jamás habría hecho un liberal primero porque si nos remontamos en la historia, Keynes siempre fue quién estuvo en contra del liberalismo y luchó contra las ideas de Hayek y la escuela austríaca y segundo porque el gradualismo conlleva a reducir el gasto público de forma gradual, como indica el nombre. De esta forma "no habrían consecuencias sociales". Esto genera DEUDA y es una de las principales (por no decir la principal) causas de la situación de Argentina hoy en día. Un liberal habría hecho un ajuste fiscal drásticamente, de golpe o como quieras llamarlo (de shock).

Además de que Argentina está en el puesto 144 de Libertad Económica y una presión impositiva del 75% para el que está en blanco, Macri creó 5 nuevos ministerios. El gobierno de Cambiemos no cambió la orientación estatista, colectivista e intervencionista que caracteriza al país hace más de medio siglo.

La Cuestión Fiscal

Imaginemos que nos despertamos una noche y, al escuchar algunos ruidos en la cocina, acudimos allí a ver qué pasa. Prendemos la luz y para nuestra sorpresa, la puerta de la heladera está abierta y a metros de ella, un extraterrestre está comiéndose la ensalada que sobró de la cena.

Sí, leyó bien. Un extraterrestre.

Pasado el shock inicial, el pánico y los gritos, digamos que entendemos que se trata de un alienígena bien intencionado, que simplemente pasó por la tierra por accidente pero no tiene malas intenciones.

Continuando con el juego, lo único que le explicamos al extraterrestre es que existen dos modelos de administración de la vida social. Un modelo es el liberal, el otro el socialista.

En este panorama excesivamente simplificado, le contamos que en el modelo liberal la vida de cada persona depende, básicamente, de sí misma, y que los individuos son dueños de sus éxitos y sus fracasos. En ese contexto, el rol del estado es casi imperceptible, ya que se limita a defender la libertad de las personas, preservando sus derechos individuales a la vida y la propiedad.

En el modelo socialista, por el contrario, el rol del estado es mucho mayor. El gobierno debe proveerles a los ciudadanos salud, educación, garantizar fuentes de trabajo, evitar las importaciones, proveerles de cultura, ayudar a las economías regionales, etc, etc, etc.

Una vez le explicamos esto, llevamos a nuestro amigo alienígena a mirar los números de Argentina 2017. El gasto público supera el 40% del PBI. El gobierno tiene déficit fiscal, por lo que gasta 6% del PBI más de lo que ingresa. Los impuestos, para pagar el gasto son insuficientes pero no por eso bajos. Se cobra los gravámenes al trabajo más altos del mundo y somos subcampeones mundiales en la Tasa de Impuestos sobre las Ganancias que calcula el Banco Mundial.

Además, la economía está cerrada al comercio internacional con Licencias No Automáticas y por el Mercosur, la deuda pública crece y la inflación está entre las 7 más altas del mundo.

¿Qué piensan que diría nuestro alienígena después de ver los datos? ¿Pensará realmente que Argentina es el paraíso del “neoliberalismo”, o se inclinará a pensar que desbordamos de socialismo?

Sobre la inflación deberíamos hacer un paréntesis particular. ¿Qué es una política monetaria liberal? Los economistas de la escuela austríaca, diferenciándose del mainstream de la ciencia, han remarcado infinidad de veces los problemas e inconvenientes que ofrece la banca centralizada.

Acusan a los entes monetarios por la inflación, por la generación del ciclo económico y por ser ineficaces para frenar las crisis económicas. De hecho, en base a estos argumentos es que se propone directamente eliminar la banca central y buscar sistemas monetarios alternativos.

¿Así que es la única propuesta liberal la de terminar con el Banco Central? Supongo que alguno podría argumentar que sí. Pero no podemos dejar de ver la “escala de grises” que rodea a esta institución.

Es decir, a pesar de sus limitaciones fundamentales, no todos los Banco Centrales destruyeron 5 signos monetarios como lo hizo nuestro  BCRA ubicado en la calle Reconquista. Es decir que, al margen de las consideraciones “de fondo”, un Banco Central que tiene una inflación de 2% anual es  mejor que uno que ofrece una del 25%. Podemos decir, además, que al disminuir la distorsión monetaria, el primero es más liberal que el segundo, ya que permite que la economía privada “coordine mejor”.

En este sentido, la presencia de nuevas autoridades en el ente monetario, comprometidas con una menor inflación, podría interpretarse como un paso en la buena dirección también, aunque no hay un gran consenso al respecto.

Volviendo a la alienígena, queda claro que, en la foto, somos un país casi socialista. Algunos datos adicionales confirman esta intuición. En el índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage, Argentina está en el puesto 156 sobre 180 países analizados. En el Doing Business, del Banco Mundial, ocupamos la posición 117, sobre un total de 190 países.

En ambos rankings el país avanzó marginalmente, pero lo que falta para ser considerado un país libre es una inmensidad. Seguimos teniendo alta inflación, economía cerrada, mercados laborales rígidos, barreras al emprendimiento y un gigantesco déficit fiscal.

¿Hizo algo Cambiemos para enfrentar el déficit? Por lo pronto, intentó ajustar las tarifas de los servicios públicos para reducir los subsidios. Bien hecho, pero la medida quedó a medias, truncada por la justicia.

Sin embargo, al tiempo que buscaba reducir el gasto en subsidios, incrementó el gasto social, y especialmente el previsional, mediante el programa de “Reparación Histórica” de los jubilados. Así, mientras el gasto en subsidios económicos cayó 9,7% nominal en 2016, el gasto en prestaciones sociales trepó 78,2%.

La “Reparación Histórica”, si bien incluía la normalización de los juicios contra la ANSES que el kirchnerismo decidía deliberadamente no pagar, también estableció un ajuste de los haberes mensuales cobrados por los beneficiarios del sistema previsional.

De acuerdo con un estudio del nada liberal “Centro de la Cooperación Floreal Gorini”, “el gasto en concepto de previsión social en Argentina pasaría de 10% del PBI a 14,5% del PBI (…) El aumento del gasto por previsión social sin un flujo genuino de recursos que acompañen este incremento generará un aumento del déficit del sistema que altera la sustentabilidad del sistema en el mediano plazo.”

Es decir que, enfrentado a una crisis fiscal, con récord de presión impositiva, el gobierno en lugar de reducir el gasto público, eligió aumentarlo. Frente a problemas similares, gobiernos tan disímiles como el de Chile o Suecia optaron por introducir al sector privado en el sistema jubilatorio.

En México  y en Chile el sistema previsional es completamente privado, mientras que en Perú, Colombia y Uruguay el sistema privado convive con el público.

En Argentina, el sistema previsional es público, de reparto, y está completamente quebrado, pero el gobierno supuestamente liberal decía que seguirá siendo “público y universal”, y le aumentó fuerte las erogaciones en 2016.

Muchas gracias por leer y espero hacer podido eliminar el concepto de que éstos fueron Liberales.


Vídeo de Martínez de Hoz elogiando al Gradualismo: https://www.youtube.com/watch?v=aPB2gKYx-y0&t=4s




Comentários


bottom of page