El mito del modelo Agroexportador Argentino
- El Legado de Adam
- 8 dic 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 dic 2019

Juan Bautista Alberdi, el padre de nuestra Constitución Nacional de 1853, propuso un sistema económico basado en el respeto a la Vida, La Libertad y la Propiedad Privada. Con ese marco, nuestro país se convirtió en uno de los más avanzados con una estructura productiva diversificada. Por qué entonces en los colegios y universidades argentinas insisten en llamarlo Modelo Agroexportador? Posiblemente porque se intenta desvalorizarlo, diciendo que fue un modelo que sólo beneficiaba a l la oligarquía vacuna y que producía gran desigualdad. Así se instaló en la conciencia popular el modelo de la Libertad de mercado implantado en un país como el nuestro con inmensas llanuras fértiles y recursos naturales y haría a los empresarios a buscar rápidas ganancias en el sector agropecuario, que, naturalmente, crecería mucho más rápido que la Industria, suena lógico, no?Los datos demuestran otra cosa: el modelo incorporado en la constitución, era el de la Escuela Industrialista Escocesa de Adam Smith y con él logramos convertirnos en unos de los 5 países más desarrollados del mundo en tan sólo 35 años y nos mantuvimos entre los 10 más ricos durante las seis décadas en las que se aplicó. No sólo en términos de producción y consumos per cápita, sino también por el poder adquisitivo de los salarios; ciertamente el campo creció muy rápido ya que se multiplicaron las hectáreas útiles gracias a la construcción de los nuevos ferrocarriles. Para 1914 se habían terminado la mayor parte de los 47.000km, era la décima red ferroviaria más extensa del mundo, pero la Industria creció más rapido aún, porque efectivamente era un modelo industrialista. En un sistema libre, el agro y la industria, se potencian mutuamente y en 1914 el 71% de todos los productos manufacturados producidos en el país eran de producción nacional. En 1922, la industria ya había superado definitivamente a la producción agropecuaria y en 1932, la industria argentina era mayor que la de México y Brasil sumadas. Para 1943, la industria ya exportaba el 20% de su producción; la Argentina era uno de los países más desarrollados. Fue uno de los primeros países en eliminar el analfabetismo.
Es cierto que el campo exportaba una buena parte de su producción, permitiendo importar la maquinaria de última tecnología, que permitiría el desarrollo del país, pero no era el único que se beneficiaba; también lo hacía la Industria, el Comercio, el Transporte, la Construcción, teníamos pleno empleo y llegaban cientos de miles de inmigrantes gracias a lo que para la época eran altísimos salarios, más altos que el de los obreros ingleses, franceses o alemanes. La moneda era sana, casi no había inflación, la gente podía ahorrar y salía de la pobreza con su propio esfuerzo, sin recibir dádivas del Estado.
La industria argentina competía con las mejores del mundo. Las guerras mundiales y la crisis del 30 generaron un gran desafío en todo el mundo, pero países como Australia, Nueva Zelanda o Canadá(similares a la Argentina), volvieron en la posguerra a ser abiertos y competitivos; en cambio, en la Argentina se insertaron ideas proteccionistas, nacionalistas, estructuralistas. A partir de la década del 30 se abandona el Libre Comercio, se comienza a tributar el campo para subsidiar y proteger el desarrollo industrial, lo que se profundizó con el Peronismo. El resultado fue pésimo: la idea de esquilmar al campo empobreció a muchos de los 250.000 productores y benefició a unas pocas familias de industriales y también a los políticos populistas y a los sindicalistas. Argentina se apartó del camino del progreso, multiplicó la pobreza, y cada vez más gente dependió del Estado. Caímos al puesto 65 del ranking de producción per cápita, nuestra industria subsidiada y protegida ya no pudo competir con los países centrales como EE.UU o los Europeos, pero tampoco pudo competir con los países pobres como China, Indonesia, India. Ni siquiera pudo competir con las de América Latina que decidieron abrirse al mundo como Chile, México, Perú o Colombia.
Komentar