Los países más Liberales vs Los países más socialistas.
- El Legado de Adam
- 17 dic 2019
- 3 Min. de lectura
(Países por índice de libertad económica)

El Índice de Libertad Económica es una serie de doce indicadores, creados por The Wall Street Journal y la Fundación Heritage. Su objetivo declarado es medir el grado de libertad económica en cada país del mundo, aplicando el concepto ideológico proveniente del liberalismo económico, en el campo de la economía de mercado. La Fundación Heritage y The Wall Street Journal crearon el índice en 1995, inspirados en el espíritu de La riqueza de las naciones, la obra de Adam Smith, que supone que las "instituciones básicas que protegen la libertad de los individuos para perseguir sus propios intereses económicos resultan en una mayor prosperidad para la sociedad". El ranking 2019 puntúa datos entre 0 y 100, donde 0 significa «ausencia de libertad económica» y 100 significa «libertad económica total». Hay doce aspectos divididos en cuatro categorías.84
Los doce indicadores que mide el índice son descritos y clasificados de esta forma por la Fundación Heritage y el Wall Street Journal, en cuatro grandes categorías, cada una conteniendo tres subdivisiones:
-Estado de Derecho (Rule of Law): derechos de propiedad, integridad de gobierno, eficiencia judicial
-Tamaño de Gobierno: carga fiscal, gasto de gobierno, salud fiscal
-Eficiencia Regulatoria: facilidad de hacer negocios, libertad de trabajo, libertad de política monetaria
-Apertura de Mercados (Free Trade): libre comercio, libertad de inversión y libertad financiera.
James Gwartney, Robert Lawson y Joshua Hall coordinan anualmente una auditoría sobre libertad económica en el mundo que abarca la situación de más de 150 países. Uno de los capítulos más interesantes del estudio es el que mide los resultados sociales que obtienen los países más y menos capitalistas. Para presentar las conclusiones de su estudio, Gwartney, Lawson y Hall dividen a los países en cuatro grupos. El primero es el que agrupa a las economías menos abiertas al capitalismo y el cuarto es el que incluye a los países que más se acercan al ideal del laissez faire, mientras que el grupo segundo y tercero describen situaciones intermedias.
Si uno compara los datos de los países más libres con los de los países más reprimidos, se observa un mayor bienestar por parte de la población en los más liberales. He aquí las conclusiones hechas al realizar dichas comparaciones:
-El informe nos refleja que en el grupo cuatro(los 30 países más libres) tienen un PBI per cápita medio de 41.228 dólares, y el grupo uno(los 30 países menos libres) tienen un PBI per cápita medio de 5.471, es decir, son ocho veces más ricos los habitantes de los países más libres que los de los más sociales, más reprimidos económicamente. Liberales 1-0 Socialistas.

- También observamos que los países más libres tienen niveles mayores de crecimiento que los más sociales.

-La pobreza también va decreciendo cuando aumenta el nivel de Libertad Económica. El indicador de pobreza extrema es del 30,6 por ciento en los países más hostiles al mercado, frente al 1,9 por ciento de las naciones con sistemas más liberales. En términos de pobreza moderada, el diferencia es aún mayor: 48,1 por ciento en el grupo 1 vs 2,3 por ciento en el grupo 4.

-Evidentemente, la riqueza no se reparte siempre equitativamente, de modo que ir más allá de la tasa de pobreza conviene y revisar también cuál es el ingreso medio de los más pobres. Para hacer esto, se toma como referencia el ingreso del 10% que menos gana. Este ejercicio revela un promedio de 11.283 dólares en las economías más abiertas, frente a apenas 1.080 dólares en el caso opuesto. Y además el decíl más bajo de la distribución, es decir, lo que peor están en un país libre ganan once veces más que el decíl más bajo de la distribución de un país reprimido. Y, como si esto fuera poco, el decíl más bajo de los países libres gana el doble de ingreso que el ciudadano promedio del país reprimido; eso significa que el 75% de la población aproximadamente vive menos que con el ingreso promedio. Por lo cual, acá quedaría bien claro, que "es mejor ser cola de león que cabeza de ratón", es decir, es mejor ser el último en un país libre que ser un jerarca en un país reprimido. .

- Y, por último, También hay diferencias en la esperanza de vida. En el grupo 1 es de 64 años, en el grupo 2 es de 69,3 años, en el grupo 3 es de 75,1 años y en el grupo 4 es de 80,4 años. El capitalismo también va de la mano con una vida más larga.

Gracias como siempre por leer!
Comentarios