top of page

La Inflación es un Fenómeno Monetario.

  • Foto del escritor: El Legado de Adam
    El Legado de Adam
  • 17 ene 2020
  • 3 Min. de lectura

Milton Friedman, el padre del Monetarismo, decía: "La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario"; cuanta razón tenía. Hay dos concepciones de la Inflación según la RAE, la primera es: aumento sostenido del nivel general de precios. Según esta primera acepción, para que un proceso inflacionario ocurra un aumento masivo de todos (no sólo de algunos) los precios de la Economía; y estos incrementos deben perpetuarse a lo largo del tiempo. En este marco, un aumento, por ejemplo, de tarifas de servicios públicos semestral, si bien alimenta el incremento del índice de precios, no constituye por sí solo un proceso inflacionario.

La segunda acepción de la RAE : "La inflación es la pérdida sostenida del poder adquisitivo del dinero"; en otras palabras, para poder hablar de proceso inflacionario es necesario que el dinero pierda su poder adquisitivo en forma sostenida, es decir, que una cantidad fija de dinero puede adquirir sostenidamente cada vez menos bienes y servicios a lo largo del tiempo. En este marco, entendiendo que el fenómeno inflacionario se relaciona con el poder de compra del dinero en términos o hablando de bienes y servicios, se comprende que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario; de hecho, en una Economía de Trueque no puede haber inflación.

Habiendo explicado esto, no debería sorprender que el enfoque monetario de la Inflación date del siglo XVI. En Europa occidental los precios se sextuplicaron entre los años 1500 y 1650. Por primera vez en 1556 Martín de Azpilcueta (1493-1586) observó la relación entre la alta inflación y la abundancia de metales preciosos, oro y plata procedentes del Nuevo Mundo. Un poco más tarde, en 1568 Jean Bodin sostuvo que los precios subían debido a diferentes causas, pero que la principal era el aumento de las cantidades existentes de oro y plata.

Luego hubo muchos más académicos como John Locke(1632-1704) y Hume (considerado el primer auténtico cuantitavista) que contribuyeron al enfoque monetario de la inflación.

Pero, Macri , por ejemplo, no emitió e igual hubo inflación, eso no significaría que el fenómeno tiene otras causas?

Durante el Gobierno de Cambiemos (2015-2019) existe la creencia de que se intentó entender a la Inflación como un fenómeno monetario, cuando esto no es así.

La Hiper que no ocurrió en 2016

Antes de explicar la Política Monetaria en el Gobierno Macrista, quiero comentar algo que no mucha gente sabe y es que, en 2016, gracias al entonces presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, se evitó una segura hiperinflación. En este sentido, hay que recordar que cada vez que en Argentina (1958-1974) hubo un sobrante de dinero como el que sobraba hacia fines de 2015 (4% del PBI en Términos de Masa monetaria más depósitos en cuenta corriente), la inflación se quintuplicó (1959) y sextuplicó(1975); respectivamente. Si se tiene en cuenta que la Inflación en 2015 había sido de 28,1%, sin la política monetaria contractiva (sacar pesos de la calle) del BCRA de Federico Sturzenegger inspirada en el enfoque monetario de la Inflación, el aumento en el nivel general de precios podría haber saltado a +140.5% (x5) y +168,6%(x6) anual.

La Política monetaria contractiva del BCRA redujo la inflación promedio mensual de +6,7% (Abril 2016) a 1,2% (Dic, 2016) reduciendo drásticamente la Oferta Monetaria. La Base Monetaria Nominal cayó desde $623.890 millones hasta los $572.568 millones entre Diciembre 2015 y Abril 2016, representando una caída nominal acumulada de -8,2%. Luego la Cantidad de dinero se mantuvo prácticamente fija (creció sólo +0,6%) en términos reales hasta Noviembre, propiciando una baja inflacionaria hasta +1.2% (Diciembre 2016) y +1,3%(Enero 2017).

Realmente se emitió

Bueno, Macri realmente emitió pesos y, además, estuvieron las LELIQs, que son emisión futura. Esto del lado de la Oferta Monetaria, que es lo que la gente en general piensa como determinante cuando se concibe a la Inflación como fenómeno monetaria, pero esto no es así; me refiero a que la gente piensa que los Monetaristas creen que: Si emitís, hay Inflación y que si NO emitís, no habrá inflación. Esto es falso. Los que concebimos a la Inflación como un fenómeno solamente monetario, creemos que como cualquier otro bien de la Economía, su precio dependerá tanto de la Oferta y como también de la Demanda; esto es, supongamos que en estos cuatro años que gobernó el Macrismo, no se hubiera emitido realmente. Suponiendo que al hacer esto la gente no hubiera querido tener más al peso (debido a que hubiera habido menos inflación), igualmente hubiera habido inflación, porque se está presenciando una caída estrepitosa en la Demanda de dinero, por lo que está perdiendo valor el peso (hay más circulación y menos ahorro en pesos).

 
 
 

Comments


bottom of page