Keynes y su Relación con los Nazis.
- El Legado de Adam
- 2 ene 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 ene 2020

Críticas a Keynes
Su obra de 1930 Tratado sobre el dinero (Treatise on Money) en dos volúmenes fue vista como el mejor trabajo de Keynes por uno de sus más frecuentes oponentes intelectuales, Milton Friedman. Friedman y otros monetaristas han argumentado que los economistas keynesianos no prestan suficiente atención a la estanflación.
-Friedrich von Hayek hizo una reseña del Tratado sobre el dinero tan dura que Keynes pidió a Piero Sraffa que reseñara —y condenara no menos duramente— el propio trabajo de Hayek.[cita requerida] El conflicto Keynes-Hayek fue más que una de las batallas en la guerra entre Cambridge y la Escuela de economía de Londres, fue precursor del enfrentamiento de las dos principales concepciones liberales dominantes desde el final de la II Guerra Mundial y hasta la actualidad, pero contradictorias entre sí.
-Henry Hazlitt escribió un libro llamado El fracaso de las nuevas economías (The Failure of the New Economics), una crítica capítulo a capítulo de la Teoría general de Keynes.
La Teoría Keynesiana
La teoría keynesiana se basa en la idea fundamental de que la intervención del gobierno en la economía puede estabilizar la economía, aumentar los niveles de empleo y producción, principalmente mediante el aumento del gasto público en períodos de desempleo. La teoría keynesiana fue desarrollada por John Maynard Keynes durante los años 1930 como un intento para comprender la crisis de 1929. Hay gente (bastante ignorante) que cree que estados unidos salio de la gran depresión con este libro de la teoría general.
(Keynes, 1913)

El único problema es que este libro salio en 1936, y la gran depresión fue del 1929 hasta 1933
Este libro en la edición alemana en prefacio podremos leer "Debo confesar que gran parte del contenido de este libro está ilustrado y expuesto principalmente en referencia a las condiciones existentes en los países anglo-sajones. No obstante, la teoría del producto en su totalidad que este libro tratará de ofrecer es, por mucho, más fácilmente adaptable a las condiciones de un Estado totalitario que la teoría de producción y distribución de un producto dado bajo las condiciones de libre competencia y en buena medida de Laissez Faire". Y confirmamos que Keynes era totalitario o al menos tenía preferencias por este sistema.
Keynes y el Nazismo
Keynes, como ya vimos era totalitario, y ademas él era un simpatizante del Nacionalsocialismo (Nazismo)
Es más, los economistas de Hitler rechazaban el Laissez Faire y admiraban a Keynes, incluso precediéndole en muchas maneras. De forma similar, los Keynesianos admiraban a Hitler (ver George Garvy, “Keynes and the Economic Activists of Pre-Hitler Germany”, The Journal of Political Economy, Volumen 83, Número 2, Abril de 1975, pp. 391-405).
En 1934 el ministro de economía de Alemania(ya un año después de que Hitler fuera Führer), Hjalmar Schacht desarrollo una política de gasto, que luego se vería altamente influenciada por el Keynesianismo.
¿Pero, en 1938 Alemania, acabo con el desempleo? ¿Eso no prueba que el Keynesianismo es útil?(Para investigar esto a fondo ver mi post: "Fue el Nazismo un régimen Capitalista?")
Bueno, a pesar del aparente éxito, el gasto acometido por Hitler fue mayor que el crecimiento económico, por lo que la deuda pública aumentó. Si bien se promovió la autarquía, Alemania no poseía todas las materias primas que requerían su desarrollo socioeconómico, por lo que mantuvo redes de alianzas económicas.
Y ademas en 1938 se desató en Alemania una campaña de destrucción de sinagogas, arrestos masivos, destrozos y saqueos de tiendas, y el registro sistemático de bienes judíos con el propósito de su posterior confiscación. Junto a los judíos fueron perseguidos por el régimen nazi otros grupos considerados enemigos del Reich.
Más sobre este tema:
Comments