¿Fue el Nazismo un régimen Capitalista?
- El Legado de Adam
- 2 ene 2020
- 6 Min. de lectura
Existe una creencia general de que la Alemania Nazi, económicamente hablando, era de derecha; e incluso se usa muchas veces para descalificar a esta ideología diciendo que así como la gente de izquierdas tiene al comunismo como "pasado oscuro", nosotros los liberales y ciertos sectores de la derecha(porque, aunque lo explicaré en otro post, no todos los conservadores, o sea, los de derecha, son capitalistas, puesto que el exceso de nacionalismo que algunos tienen los incitan a creer en el proteccionismo por ejemplo. Los que sí se podrían considerar Capitalistas son los Liberales conservadores, o los partidarios del Conservadurismo Liberal) Esto es incorrecto. Calificar la economía de la Alemania Nazi, como una economía liberal o de libre mercado es muy ignorante, es no tener la mínima idea de qué economía tenían los Nazis. Cabe destacar que parte de la propaganda de Hitler, por los años 30, iba en contra del capitalismo; además a Hitler no le agradaban para nada los Estados Unidos(dato secundario).
Para descubrir en profundidad la política económica de este período en Alemania, debemos remontarnos a 1933: cuando Hitler llega al poder.

Ni bien llega éste al poder, una de las políticas económicas que se pusieron en marcha fue el "rearme"; el aumento del Gasto Público en gasto en Defensa; el Estado Alemán invirtió mucho más dinero en la Industria Armamentística. Otras de las políticas que se pusieron en marcha fue el control de precios, la fijación de salarios, el control de la industria energética, etc. Ahora, ¿Qué clase de Economía Liberal o Capitalista tendría o efectuaría estas políticas? No sólo esto, sino que también Hitler impulsó el control de los mercados financieros y, también, de las transacciones exteriores a Alemania. Con esto poco que hemos explicado podríamos denominar a esta Economía como una intervencionista y bastante Keynesiana(pronto subiré la relación entre Keynes y los Fascistas); en la cual el Estado planifica bastante y controla mucho la Economía. Básicamente, lo que proponía Hitler y lo que él quería hacer era lograr una autarquía, es decir, una política de autoabastecimiento, autosuficiente, una política la cual rechace toda ayuda externa; muy proteccionista, que busca apostar por lo nacional. Como he dicho anteriormente, la política económica de la Alemania Nazi era muy marcada por el control de precios y, sobre todo, por el aumento de la masa monetaria, es decir, este tipo de políticas que, en cierto modo, a la izquierda le gusta tanto de imprimir, imprimir, imprimir...

Como podemos imaginarnos, a este tipo de políticas de Expansión de la Masa Monetaria, de control de precios, de control de salarios se las puede llegar a controlar por un cierto período de tiempo, pero las consecuencias a largo plazo se dejan ver y se llaman Inflación. Este tipo de políticas son de :"Pan para hoy, hambre para mañana". La política económica de la Alemania Nazi estaba totalmente enfocada al pleno empleo y:¿cómo se buscaba conseguirlo?. Bueno, aumentando el Gasto público, financiando obras públicas y de esta manera generando empleo. Esto desde el punto de vista teórico sería estimular la demanda agregada mediante el aumento del Gasto público para incentivar la inversión y el consumo de las familias. Destaquemos que esta Alemania consiguió en 4 años- desde 1932 hasta 1936- bajar la tasa de desempleo de 6 millones de personas a menos de un millón. Además de incentivar la producción nacional un 102% y duplicar le renta nacional. Otra de las medidas que se tomaron a nivel económico fue la centralización de la agricultura y se limitaron en gran cantidad las operaciones agrícolas. ¿Qué ocurrió con todo esto? Lo que cabría esperar: un descenso en la producción alimenticia, que esto conlleva un aumento de los precios de éstos, por su escasez. Además de esto, debido a el aumento de la masa monetaria empezaba a haber inflación, por lo que los precios aumentaban por estas dos razones y debido a esto la Alemania Nazi controló aun más los precios. ¿Cómo haría esto? Básicamente insertando precios máximos y fijando salarios. ¿Qué provocó todo esto? Como cabría esperar, escasez; y por tanto una política, digamos, que de Racionamiento con la población.
Como se puede esperar, el control de precios para esperar frenar la Inflación es algo que casi nunca sale bien porque lo que acaba generando es que los comerciantes/negocios dejen de producir porque no les es rentable vender a esos precios ya que la Inflación se los "come" y el beneficio que sacan es nulo; o se van al mercado negro.
La tendencia inflacionista se hizo evidente desde 1936 y los trabajadores exigían salarios mayores, pero el Gobierno prohibió el aumento de precios. Este tipo de Inflación, en la cual se definen Precios máximos y Congelación de Salarios, es una Inflación encubierta. El efecto de estas políticas fue una bajada en la calidad de los productos, descuentos para trabajadores y el auge del mercado negro.
Claramente en otro Estado con este tipo de medidas podría haber habido huelgas por parte de los comerciantes, o algo por el estilo pero, en una dictadura totalitaria eso no tenía ningún tipo de espacio y, más en una Alemania Nazi que había prohibido absolutamente los Sindicatos, los había disuelto. Como se puede esperar, posteriormente la Economía Nazi quedaría totalmente subordinada, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, a la Industria Armamentística y lo que es el negocio de la guerra.
Aun así en la Alemania Nazi, se tenía una elevada consideración con los trabajadores, de ahí el nombre del partido NSDAP(Nationalsozialistische deutsche Arbeiter Partei- Partido Nacionalsocialista obrero alemán), en cierto modo era una forma de colectivismo y de control por parte del Estado.
Hasta el momento, si bien se analiza, podemos ver que es un modelo económico que parecería que va directo al fracaso; y muchos podrían pensar: ¿Y qué salvó a Hitler? ¿Qué salvó a la Alemania Nazi? Claramente como les he comentado anteriormente también, la guerra. Por lo tanto, podríamos calificar a la Política Económica de La Alemania Nazi como una Economía muy, pero que muy planificada con un Estado muy intervencionista pero a la vez con algunos tintes capitalistas, pero para nada una economía de Libre mercado o Laissez Faire.
En realidad, las Políticas Económicas planteadas por Adolf Hitler(1889-1945) y la Alemania Nazi tienen mucho más en común con una Economía Socialista, o como llamaríamos ahora, Políticas Keynesianas que con políticas de Libre Mercado o Laissez Faire ; es más, Hitler se proclamaba Socialista, enemigo del Capitalismo, pero él consideraba que el Socialismo Verdadero sí que protegía la Propiedad privada, era un Socialismo que incentivaba la Inicativa Privada.
Además, como vimos en este Post, las Políticas que se llevaron a cabo para reducir el paro fueron aumentar el Gasto Público, más Obras Públicas e invertir en más gasto en defensa, en el rearme, en la Industria Bélica. Claramente, esto lo que generó fue Deuda y déficit y Alemania, lo que hizo fue emitir como bonos del Estado, "Pagarés" en cierto modo con los cuales poder financiar todo este Gasto Público; se emitían y había empresas que los compraban, claramente con fines de lucro, y de esta manera Alemania conseguía financiarse.
Con el paso del tiempo la Población volvía a confiar en el Gobierno de Hitler(1933-1945), comenzó a ahorrar y depositó su dinero en los Bancos y en las Empresas de Seguros y estos, a su vez, estaban obligados a invertir en deudas del Gobierno. Como les he comentado anteriormente, Alemania con un control muy, pero que muy férreo sobre los precios, un intervencionismo muy, pero que muy grande consiguió palear los efectos de la Inflación en un medio plazo, pero en un largo plazo la inflación siempre llega y esto, está claro. "Pan para hoy, hambre para mañana". Sí es verdad que para 1938 había desaparecido el paro en Alemania, pero como les digo eran políticas económicas Kamikazes, de "pan para hoy, hambre para mañana".
Cabe mencionar que, a diferencia del Comunismo, lo que hizo la Alemania Nazi fue privatizar muchas empresas pero a la vez establecer un control muy férreo y mucho intervencionismo sobre éstas: a nivel de Fijar precios, a nivel de Fijar salarios y, por lo tanto, al final esto no era ni una economía de mercado ni nada. Al final intervencionismo puro y duro. Como dije antes lo que salvó a la Alemania Nazi fue la guerra, pero ésta también terminó destruyendo a la La Alemania Nazi y a su Economía; porque al final cuando un gran porcentaje del Gasto Público va destinado a la Industria Bélica, se descuidan otras industrias: empieza a escasear el alimento, empiezan a escasear otros bienes y, al final, la guerra destruye industrias, campos, y, después de la guerra, sólo quedan miserias.
Básicamente, el fin del Tercer Reich dejó a Alemania con un colapso absoluto a nivel económico y con una Hiperinflación. A finales de la Segunda Guerra mundial, la masa monetaria era seis veces más grande el PBI, en la posguerra, de nuevo, se pasó al trueque, debido a la Inflación provocada anteriormente por los Nazis.
Gracias por leer y hasta la próxima!
Commentaires