top of page

El Consenso de Washington: ¿Se aplicó en Argentina?

  • Foto del escritor: El Legado de Adam
    El Legado de Adam
  • 8 feb 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 15 mar 2020

Para comprobar o investigar lo que el título de este Post indica voy a Primero comentar el Proceso de Reorganización Nacional, luego el Gobierno Menemista y, por último, el Gobierno Macrista. Poniendo las opciones "sí" o " no" para indicar si fue cumplido dicho punto del consenso o no.

Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el economista inglés John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen salir de la misma. Los diez puntos que proponía este consenso eran:

1-Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits (fiscales) que habían acumulado casi todos los países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios (o de deuda).

2-Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e  infraestructuras.

3-Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta era bajo.

4-Liberalización de las tasas de interés: Para que fuesen establecidas por el mercado.

5-Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.

6-Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.

7-Liberalización de la inversión extranjera directa: Y así aportar capital, tecnología y experiencia.

8-Privatización: Se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más eficientemente que las empresas estatales.

9-Desregulación: Se consideró una manera de fomentar la competencia en América  Latina, ya que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo.

10-Derechos de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros, se optó por implantar  unos derechos garantizados como en EEUU.

Para comprobar o investigar lo que el título de este Post indica voy a Primero comentar el Proceso de Reorganización Nacional, luego el Gobierno Menemista y, por último, el Gobierno Macrista. Poniendo las opciones "sí" o " no" para indicar si fue cumplido este paso o no.

Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)

1- Disciplina Fiscal: este gobierno tuvo Déficit Fiscal en todo el período; terminando teniendo un déficit de 12 puntos del PBI.(NO)-Fuente: Econometría en base al MECON.

2-Reordenación de las prioridades del gasto público: este gobierno aumentó el Gasto del Sector público consolidado; llegando en el año 1981 a un 40% del PBI.(NO)-OJF y MECON

3- Reforma Tributaria: no hay fuentes fiables que indiquen qué ocurrió con la Presión tributaria en la dictadura, pero lo que sí se conoce es que el Gasto Público aumentó Mucho, entonces aunque a el déficit producido por el exceso de Gasto estatal se lo haya mantenido con deuda externa (al no hacer ajuste de shock), es obvio que no bajaron la presión tributaria (aunque lo más seguro es que la hayan subido). (NO)

4-Liberalización del tipo de interés: acá sí debo decir que se sacó una nueva ley que autorizó que el tipo de interés se determinara por las leyes de oferta y demanda pero luego se manipularon las tasas de interés por lo que no podemos ni afirmar ni negar que se haya aplicado (aunque lo correcto sería negarlo, pues no se hizo). (-)

5-Tipo de cambio libre: este Gobierno gradualista hizo un programa conocido como la "Tablita cambiaria" que ejecutaba una devaluación gradual y controlada. (NO)

6- Liberalización del Comercio: este gobierno empezó con las importaciones en 6.25% del PBI y terminó con las mismas en 5.84% (aunque en el proceso llegaron a estar en 7.35% del PBI); entonces, sí aumentó las importaciones aunque muy por debajo del promedio mundial, de Chile, de Suecia (que tanto se lo acusa de socialista), etc.

Y tema exportaciones empezó este gobierno con éstas en 9.22% del PBI y terminó con las mismas en 7.59% del PBI. Pondré sí por el tema de las importaciones.(Fuente: fundación Gapminder, Banco Mundial) (SÍ)

7- Liberalización de la inversión extranjera directa: se intentó efectuar. (SÍ)

8-Privatización: al contrario se estatizaron ciertas empresas como Aerolíneas-Austral o la empresa Ítalo (empresa de generación y distribución eléctrica). (NO)

9-Desregulación: no hay datos fiables pero vamos a contarlo porque estaba en el discurso de Jose Alfredo Martínez de Hoz la desregulación. (SÍ)

10- Derechos de Propiedad: no hay datos oficiales (porque, por ejemplo, no se sabe bien qué pasó con los impuestos). (-)

Resultado: 5 negativos, 3 positivos y dos sin respuesta clara. No podemos afirmar que este gobierno haya sido liberal.

Menemismo (1989-1999)

1-Disciplina Fiscal: Este gobierno tuvo déficit durante todo el período y terminó con 2 puntos del PBI abajo. (NO)(Ministerio de Hacienda y finanzas públicas)

2-Reordenación de las prioridades del gasto público: el Gasto público como porcentaje del PBI empezó en 22% y terminó en 26%. (Mientras el déficit aumentaba) (NO)(MECON)

3- Reforma Tributaria: los impuestos aumentaron de 13% a 20% como porcentaje del PBI (NO)

4-Liberalización del tipo de interés: se manipulaba el Tipo de interés. (NO)

5-Tipo de cambio libre: estaba la ley de convertibilidad (1991-2002) que es un tipo de cambio fijo. (NO)

6-Liberalización del Comercio: las importaciones subieron 7 puntos conceptuales en relación a su PBI, pero nunca llegó a ser ninguna Apertura "irresponsable y total" como algunos afirman.

-Importaciones: recibieron un nivel de importaciones de 5.45% del PBI y las subieron a 11.6% del PBI.

-Exportaciones: las recibieron a 11.8% del PBI y las dejaron en 11% del PBI.

Al prácticamente no subir ni bajar las exportaciones pero sí subir las importaciones, podemos considerar positivo este punto.(fuente: fundación Gapminder) (SÍ)

7-Liberalización de la inversión extranjera directa: No hay datos fiables. (-)

8- Privatización: este gobierno privatizó 66 empresas estatales. (SÍ)

9- Desregulación: no hay datos que indiquen si las regulaciones estatales aumentaron o disminuyeron. (-)

10-Derechos de Propiedad: este gobierno aumentó impuestos (porque subió el Gasto Público), lo cual indica un avance sobre los derechos de propiedad. (NO)

Resultado: 6 negativos, 2 positivos, 2 sin respuesta clara. No podemos afirmar que este gobierno haya sido liberal.

Macrismo (2015-2019)

1-Disciplina Fiscal: el gobierno terminó con un déficit de 4,4% del PBI. (NO)

2-Reordenación de las prioridades del gasto público: fue un gobierno Gradualista que no hizo los ajustes a la velocidad que se requería para no caer en la deuda externa. Terminó con un gasto Público del 40% del PBI. (NO)

3- Reforma Tributaria: este gobierno mantuvo la Presión Tributaria del gobierno Kirchnerista (y la aumentó) y actualmente tenemos una del 70% para el que está en blanco. (NO)

4-Liberalización del tipo de interés: no hay datos oficiales. (-)

5-Tipo de cambio libre: Después de las Elecciones Primarias, Abiertas, simultáneas y obligatorias, el gobierno macrista puso un "cepo" con una compra máxima de $10.000 USD. Un mes después, lo subió (o bajó, como quieras verlo) a $200 USD. (NO)

6-Liberalización del Comercio: no aumentaron las importaciones y las exportaciones cayeron un 15%. (NO)

7-Liberalización de la inversión extranjera directa: se dijo que iba a venir una "lluvia de inversiones", pero: ¿Quién va a invertir acá con la presión fiscal más alta del mundo, por ejemplo? (SÍ)

8- Privatización: no se privatizaron empresas estatales. (NO)

9- Desregulación: se aumentaron las regulaciones a 69000. (NO)

10-Derechos de Propiedad: se aumentaron impuestos, lo que provoca un avance sobre los derechos de propiedad. (NO)

Resultado: 8 negativos, 1 positivo, 1 sin respuesta clara. No podemos afirmar que este gobierno haya sido siquiera de

derecha. Clara centroizquierda.

Gracias por leer este post. Espero que la próxima vez que se escuche que alguno de estos gobiernos fue "fiel al consenso de washington", al menos se dude.

 
 
 

Commentaires


bottom of page